La Pobreza energética no es cosa de un día o una semana.
Febrero 2021
Establecer en el calendario una fecha para visibilizar un grave problema es importante, nos ayuda a centrar los esfuerzos entre todas las personas e instituciones que trabajamos en los mismos temas para hacer ruido, para que nos hagan caso los medios de comunicación, para que la opinión pública escuche algo distinto. Aunque este año, hablar de Pobreza Energética es más que nunca, hablar de vulnerabilidad. La crisis económica y la crisis sanitaria se añaden a la crisis energética y se ceban, como siempre, en las personas más vulnerables.
Ejemplo reciente y dramático es lo acontecido en La Cañada Real, donde la magnitud del problema alcanza a miles de familias en pocos kilómetros cuadrados, pero hay otras Cañadas Reales en muchos lugares de nuestro territorio que todos podemos identificar rápidamente. Por desgracia, no es un caso aislado.
Esta imagen de la Vulnerabilidad Energética tan brutal puede hacernos olvidar otras situaciones mucho más comunes y cercanas (a lo mejor en nuestro propio bloque de edificios) que se dan cada vez con más frecuencia: familias que acumulan deudas por impago y que viven bajo la amenaza del corte de suministros, personas mayores que recortan su gasto en calefacción y comida caliente para minimizar las facturas poniendo en riesgo su salud. Hogares donde los menores no pueden estudiar y viven de comida precocinada porque no hay para calentar la casa y preparar buena comida. Familias donde cada mes hay que decidir entre pagar el alquiler o la calefacción. Es muy probable que tengas en mente algunos nombres…
Cañada Real. Protesta en Cibeles. Diario Rivas.
Efecto Pandemia
Antes de la Covid19 estábamos hablando de cifras entre 3,5 y 8 millones de personas en España… el impacto de la pandemia aún no se ha medido oficialmente, pero no hay que ser muy especialista para entender que estas cifras habrán aumentado. Si además sabemos, como dicen las fuentes oficiales del MITECO en su revisión anual de indicadores de Pobreza Energética que: el informe refleja que estos indicadores obtienen valores más altos en hogares con personas desempleadas, con rentas bajas -del primer quintil-, en pisos con alquiler de renta antigua y en hogares sin calefacción. Pues es fácil hacerse una idea de quienes estarán en las cifras actualizadas.
Los esfuerzos de protección del escudo social interpuesto por el Gobierno en este periodo han tenido impacto…sobre todo para retrasar lo inevitable. Cuando previsiblemente en mayo se levante la prohibición de corte de suministro energético a familias vulnerables (lo que choca frontalmente con lo acontecido en la Cañada Real, por cierto) aumentará la avalancha de familias solicitando ayuda para pagar las deudas acumuladas durante estos meses y frenar los cortes de suministros que se sucederán de forma irremediable.
Si ahora los servicios sociales se ven saturados (poco se habla del colapso de servicios sociales contemporáneo al colapso del sistema sanitario) veremos cómo se puede hacer frente a las situaciones de urgencia y necesidad que se van a agolpar a sus puertas.
Derecho a la Energía como Derecho Humano.
Las organizaciones y entidades que trabajamos con la Vulnerabilidad Energética, identificamos a los responsables con claridad y defendemos que el Derecho a una Energía Mínima Vital sería la solución, pero mientras esto no suceda…hay que seguir trabajando y lo hacemos luchando contra gigantes. De qué modo, informando y formando a toda la ciudadanía de qué estrategias domésticas pueden poner en marcha para optimizar sus contratos de suministros y pagar menos y para ganar en eficiencia energética y gastar menos energía. Porque la solución no está en ir salvando mes a mes los pagos para evitar el corte de suministros, sino conocer cómo funciona esto de la energía y su mercado y saber hacerle frente.
Por el camino de crear consumidores conscientes y críticos que quieren cambiar el modelo y el mercado energético, buscamos crear ciudadanía concienciada con el convencimiento para reivindicar el Derecho a la Energía.
Somos conscientes de que minimizar la Pobreza Energética interpela a cambios mucho más globales enmarcados en la necesidad de establecer estrategias municipales, estatales y planetarias de Sostenibilidad, porque Filomena y la Cañada Real son caras de la misma moneda.
No está desconectada la situación de las familias que no pueden pagar este mes la factura de la luz con el Cambio Climático.

Qué pagamos en nuestra factura? Infografía diario ABC
Desde AeioLuz establecemos esta conexión y tratamos de llegar a los públicos más diversos, porque todos podemos hacer algo: las administraciones locales, los equipos técnicos de servicios sociales, las empresas, las comunidades educativas, las personas en situación de vulnerabilidad energética, las comunidades de propietarios, tú mism@ en casa… aprendiendo a necesitar menos energía, aprendiendo a pagarla al precio justo, produciendo y compartiendo energía renovable y buscando una sociedad más justa, igualitaria y sostenible, donde:
La Energía sea un Derecho para poder vivir una vida digna, no un día o una semana. SIEMPRE.
Semana de la Pobreza Energética en AeioLuz
Somos muy conscientes que los datos de pobreza energética siguen sin
mejorar y en algunas zonas (como las afectadas por la DANA) aún no podemos
calibrar cómo ha aumentado la vulnerabilidad energética… pero sin duda, no hemos ido a mejor.
En AeioLuz si algo nos gusta es sentirnos acompañadas de buena gente y por
eso, nos enredamos, nos aliamos, hacemos piña y unimos fuerzas con tantas entidades y asociaciones que buscamos lo mismo… el Derecho a la Energía…
Por un 2025 más verde, lleno de esperanza y de fuerza colectiva
Sobreponerse a la adversidad y ser resilientes. Adaptarse, ayudarnos y seguir.
Sin respuestas
Organizaciones especializadas en Pobreza Energética de todo el estado, hemos hecho llegar hace semanas nuestras propuestas en materia de energía al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

SÚMATE A LA COMUNIDAD VERDE
Suscríbete al NEWSLETTER para estar al día de todas nuestras novedades, cursos y eventos.
¡Cultura energética para todas!