Publicaciones Especializadas
Nuestras Publicaciones, Papers y Artículos sobre Energía.
Consulta nuestras publicaciones y artículos especializados que te guiarán en el camino hacia un futuro energético más sostenible.
Publicaciones Destacadas
Manual de Energía para Municipios
Guía para la transición energética municipal
Abordamos la importancia de la acción local en la lucha contra el cambio climático, destacando el papel fundamental de los responsables municipales y técnicos en áreas como energía, medio ambiente y movilidad. La colaboración entre administración, economía local y ciudadanía es vital para el éxito de estos planes. Se necesita liderazgo político y técnicos comprometidos para maximizar las inversiones, y los Planes de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles (PACES) son una herramienta esencial, apoyada por fondos europeos.
Textos: Salva Moncayo. Diseño Gráfico: Ángela Sabio. 2019.
Manual CEACV Vol.1 Compromiso y Diagnóstico
Planes de acción climática para centros educativos
El manual de Planes de Acción Climática para centros educativos, que consta de 3 volúmenes más un anexo, es una iniciativa del Centro de Educación ambiental de la Comunitat Valenciana (CEACV) dentro de las propuestas de la Guía de Acción para la Educación Ambiental en ruta (EAR), marco estratégico de referencia y apoyo educativo para la construcción de un modelo de sociedad basado en los principios de la sostenibilidad. Este volumen se centra en la importancia de un buen diagnóstico como punto de partida para estrategias de mitigación.
Contenidos: Aeioluz: Joana Vicente, Paula Contreras, Nuria Baeza. Diseño Gráfico: Ángela Sabio. 2023.
Manual CEACV Vol.2 Plan de acción, Mitigación
Planes de acción climática para centros educativos
El manual de Planes de Acción Climática para centros educativos, que consta de 3 volúmenes más un anexo, es una iniciativa del Centro de Educación ambiental de la Comunitat Valenciana (CEACV) dentro de las propuestas de la Guía de Acción para la Educación Ambiental en ruta (EAR), marco estratégico de referencia y apoyo educativo para la construcción de un modelo de sociedad basado en los principios de la sostenibilidad. Este volumen busca fomentar la acción climática en los centros educativos, guiándolos en la creación de un plan de acción que contemple la reducción de emisiones de CO₂, junto con actuaciones concretas, cronogramas, asignación de responsabilidades, y mecanismos de evaluación y mejora.
Contenidos: Aeioluz: Joana Vicente, Paula Contreras, Nuria Baeza. Diseño Gráfico: Ángela Sabio. 2023.
Planes de acción climática para centros educativos
El manual de Planes de Acción Climática para centros educativos, que consta de 3 volúmenes más un anexo, es una iniciativa del Centro de Educación ambiental de la Comunitat Valenciana (CEACV) dentro de las propuestas de la Guía de Acción para la Educación Ambiental en ruta (EAR), marco estratégico de referencia y apoyo educativo para la construcción de un modelo de sociedad basado en los principios de la sostenibilidad. El volumen 3 de la Guía de planes de acción climática (PAC) busca contextualizar los efectos del cambio climático para que los centros educativos lo vean como una oportunidad de adaptación. También proporciona herramientas para implementar planes y destaca la comunicación como clave para su éxito.
Contenidos: Aeioluz: Joana Vicente, Paula Contreras, Nuria Baeza. Diseño Gráfico: Ángela Sabio. 2023.
Planes de acción climática para centros educativos
El manual de Planes de Acción Climática para centros educativos, que consta de 3 volúmenes más un anexo, es una iniciativa del Centro de Educación ambiental de la Comunitat Valenciana (CEACV) dentro de las propuestas de la Guía de Acción para la Educación Ambiental en ruta (EAR), marco estratégico de referencia y apoyo educativo para la construcción de un modelo de sociedad basado en los principios de la sostenibilidad. Este documento tiene como objetivo ofrecer ideas al personal docente para implementar el plan de acción climática (PAC) en los centros educativos. Busca motivar al profesorado a descarbonizar los centros y adaptarlos a la emergencia climática a través de proyectos de investigación e innovación educativa (PIIE).
Contenidos: Aeioluz: Joana Vicente, Paula Contreras, Nuria Baeza. Diseño Gráfico: Ángela Sabio. 2023.
Oportunidad para el empoderamiento ciudadano y el derecho a la energía
La sostenibilidad medioambiental requiere una acción urgente y coordinada de toda la sociedad. La producción y consumo de energía es clave para la Transición Ecológica, pero las comunidades de prosumidores energéticos enfrentan obstáculos debido a las reglas del mercado. El problema radica en tratar la energía como una mercancía, subordinada al mercado, en lugar de reconocerla como un derecho. Las comunidades energéticas locales de generación fotovoltaica representan una oportunidad para fortalecer la cohesión social y empoderar a la ciudadanía. Autores: Nuria Baeza, Salvador Moncayo. 2022
Guía para la transición energética municipal
Mapa visual y resumen de acciones municipales encaminadas a la transición energética, la eficiencia pública y la mitigación de la pobreza energética.
Textos: Salva Moncayo. Diseño Gráfico: Ángela Sabio. 2023.
Revista Documentación Social nº8. Cáritas Española.
La crisis del COVID-19 puso de manifiesto la necesidad de asegurar el suministro energético como soporte vital. La dependencia de la energía permitió mantener la comunicación y el trabajo, pero el aumento del consumo generó mayores facturas, afectando a hogares vulnerables. La cooperativa AeioLuz aborda la pobreza y vulnerabilidad energética, que impactan la salud y bienestar, especialmente en familias con niños, hogares monoparentales y personas mayores. Se subraya que el acceso a la energía es un derecho fundamental.
Autora: Nuria Baeza. Trabajadora Social y doctora en Sociología. 2020.
Guía Consumo Responsable Federación de Cooperativas Eléctricas CV
Esta publicación ofrece estrategias prácticas para reducir el consumo energético en el hogar, mejorando la eficiencia sin sacrificar el confort. Elaborada en colaboración con la Federación de cooperativas electricas de la Comunitat Valenciana. Textos: Salva Moncayo. Diseño Gráfico: Ángela Sabio. 2019.
Trabajo Final de Master Responsabilidad Social Corporativa
La Vulnerabilidad Energética no se integra adecuadamente en las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Se propone una nueva conceptualización que vincule los factores de riesgo con la economía familiar y la salud ambiental. Iniciar acciones de RSE en este ámbito podría generar beneficios, pero se necesitan sistemas de evaluación simples. El objetivo es ampliar los indicadores que miden el balance entre coste y beneficio de las actuaciones en domicilios vulnerables, incluyendo uno para el coste medioambiental. Aplicando este sistema a un caso real, se lograron resultados positivos y se identificó la necesidad de indicadores para medir el impacto social.
Autora: Nuria Baeza. trabajadora Social, Socióloga y Máster en Responsabilidad Social Corporativa
Revista Servicios Sociales y Política Social. Consejo General de Trabajo Social
El trabajo social con vulnerabilidad energética puede cambiar al considerar la energía como un derecho y al entender mejor el mercado eléctrico. Actualmente, muchos recursos se destinan a ayudas que solo cubren facturas de grandes compañías, lo que no es el principal enfoque de los trabajadores sociales. Este campo tiene un papel importante en los planes de transición energética a nivel municipal, con intervenciones que benefician directamente a comunidades vulnerables y contribuyen a la reducción de emisiones. Es esencial explorar nuevas formas de acción social en este ámbito.
Autora: Nuria Baeza. Trabajadora Social y doctora en Sociología.
TS Nova · Trabajo Social y Servicios Sociales, Nº 18, 2022
La Supervisión es una de las funciones del Trabajo Social y es una herramienta eficaz para mejorar el bienestar de las personas profesionales. Reconocida legislativamente en la ley 3/2019 de Servicios Sociales inclusivos de la Comunitat Valenciana (2019), todavía su implantación es muy residual. Conocer qué es la Supervisión y su utilidad puede ser el modo de empezar a ponerla en práctica.
Autora: Nuria Baeza. Trabajadora Social y doctora en Sociología.
El Manual de Energía para Principiantes ofrecen una guía integral para reducir el consumo energético y fomentar la sostenibilidad. En la primera parte, se introducen conceptos básicos de energía y la importancia del ahorro energético. La segunda parte se centra en las energías renovables y su integración en la vida diaria. La tercera entrega aborda estrategias para mejorar la eficiencia energética en el hogar y las comunidades. Finalmente, la cuarta parte trata sobre la pobreza energética, destacando la necesidad de políticas y acciones comunitarias para garantizar un acceso equitativo a la energía. Este manual busca empoderar a los lectores con conocimientos prácticos para hacer un uso más consciente de la energía.
Autoras: Salva Moncayo, Nuria Baeza, Teresa Lliso, Aarón Murillo, Gabriela López
Memoria anual Cooperativa AeioLuz
La cuarta memoria de la Cooperativa AeioLuz, presentada por Nuria Baeza, reflexiona sobre su evolución desde 2020. Cada memoria ha tenido un título significativo que refleja diferentes etapas de la cooperativa. En 2023, titulada “Cuidarnos y cuidar”, se enfoca en el componente del cuidado, que ha sido fundamental para enfrentar nuevos desafíos. A pesar de las incertidumbres, el apoyo mutuo ha fortalecido la confianza y ha llevado a obtener los mejores resultados económicos en su historia. La cooperativa también ha comenzado a implementar planes de formación y desarrollo profesional, destacando la importancia de la colaboración y el soporte emocional entre las socias.
Memoria anual Cooperativa AeioLuz
El año 2022 ha supuesto el crecimiento del equipo con nuevas incorporaciones de personas socias a la cooperativa. Este crecimiento ha supuesto mejoras en el acompañamiento individual y en organización de procesos, documentación. Queremos crecer de forma ordenada. Este año supone además revisar nuestro reglamento de Régimen interno. Somos cooperativa y por esta razón nuestra memoria se ordena a partir de los principios cooperativos.
Consolidamos servicios como los proyectos 5050 e iniciamos algunos nuevos como los acompañamientos a las Comunidades Energéticas Locales.
Memoria anual Cooperativa AeioLuz
Ni en nuestros mejores sueños pensábamos acabar 2021 consolidando hitos que nos posicionan tanto, en una verdadera situación de incertidumbre en el sector energético.
Primer año que cerramos el ejercicio liquidando las pérdidas acumuladas desde que AeioLuz nació, con dinero en caja y proyectos contratados sobre los que empezar a tener impacto desde el mismo mes de enero.
Así, con las cuentas saneadas, una mejor organización interna, la ilusión de consolidar el Proyecto 50-50 en Valencia, viendo cómo la co-responsabilidad es una propuesta viable con gran impacto y generando más ahorro de lo que facturamos, estamos convencidas de que lo más importante en la cooperativa es
el equipo.
Memoria anual Cooperativa AeioLuz
En este año 2020 tan complicado para todas, desde AeioLuz queremos daros las gracias por acompañarnos en nuestro empeño de hacer un mundo más justo, solidario y sostenible.
Para nosotras, 2020 ha sido muy importante porque hemos cumplido 5 años y lo hemos celebrado juntas. Seguimos creciendo y consolidándonos y cada vez somos más las personas socias que sumamos esfuerzos en AeioLuz. Ha sido un año complicado para todas, pero nosotras no podemos más que estar agradecidas porque hemos podido seguir trabajando y en las dificultades, hemos crecido en resiliencia, adaptabilidad y hemos aprendido mucho. El balance de este año es muy positivo y las expectativas en 2021 son aún mejores, porque tenemos muchos proyectos en marcha que van a continuar, nuevas ideas que vamos a proponer y muchas personas que confían en nosotras.
Recibe nuestra novedades!
Suscríbete al NEWSLETTER para estar al día de todas nuestras NUEVAS PUBLICACIONES.
¡Cultura energética para todas!